Introducción al libro "CURANDO LA MENTE A TRAVÉS DEL CUERPO"

08.07.2020

Séptimo libro del Dr. Mariano Cañizares Parrado. Año 1991.

Este tema es uno de los más controvertidos del conocimiento científico. Lo justifican las millonarias publicaciones de libros y artículos al respecto.

¿Dónde está la novedad de este libro? Precisamente en opinar sobre la interacción dinámica de la mente y el cuerpo.

Si observamos detenidamente los fundamentos científicos de las diferentes corrientes psicológicas que se han practicado, o de las que siguen con actualidad en nuestros días, podemos apreciar distintas direcciones teórico-prácticas. Desde el estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis, conductismo, cognitivismo, psicología dialéctica, humanismo, psicología cuántica, psicología sistémica...

Hablar de sus fundamentos y principios, sería tan interminable como comenzar a leer detalladamente todo lo escrito desde la antigüedad hasta el día de hoy. No obstante, en mi caso personal son incontables las horas dedicadas al estudio profundo de todos los pensadores de estas escuelas. Ello me ha permitido llegar a la conclusión de que uno de los estancamientos más grandes de las ciencias a fines con el estudio del ser humano, reside en pensar que la mente gobierna al cuerpo y que el 95% de las enfermedades actuales, están determinadas en gran medida por la dirección de los pensamientos.

El tratamiento de la mente, debe ser a través del cuerpo. Son muchos los ejemplos que dejan claro esta aparente dicotomía.

Una cosa es el cerebro y otra es el reflejo psíquico. Ambos son totalmente diferentes, pero la verdad está en que para que tenga lugar el reflejo psíquico, antes tiene que existir la condición necesaria e imprescindible: El cerebro.

Este libro pone al descubierto que la mente es subjetiva, caprichosa y traicionera, mientras que el cuerpo es objetivo, estable y fiel. Deja claro además, que es incorrecto partir de lo subjetivo para arreglar lo objetivo. Presupuesto teórico que sirvió de base de mi método de tratamiento, el cual establece la hipótesis científica, de que curando al cuerpo, la mente se transforma, convirtiéndose en compañero fiel para toda la vida, porque los estímulos exteriores serán reflejados, con objetividad, sin acentuar sus agentes estresantes, sino defendiéndose de ellos, dada la estabilidad de la biología.

Demuestra además que el mecanismo neurofisiológico que facilita su justificación científica, está dado porque al trabajar sobre terminales nerviosas del sistema nervioso somático, se estabilizan los campos biomagnéticos de los órganos internos, restableciendo de manera progresiva la dinámica de todos los neurotransmisores del cuerpo humano.