La Covid-19 y la verdad.

17.10.2021

Por: Mariano Cañizares Parrado.

En una entrevista realizada por la Revista Semana y el portal MSN al Viceministro de Salud de la República de Colombia, hace sólo 22 horas, Expresó: "... Aunque para el Ministerio de Salud no deja de ser una preocupación la cantidad de personas que aún son vulnerables frente al virus y por eso se ha determinado mantener de manera obligatoria el uso de tapabocas, por lo menos durante los meses que restan del año..."

Medianamente genial la respuesta del Viceministro, porque tiene muy claro que la Covid-19 sigue totalmente activa. Sin embargo, si comenzamos a pensar que el tapabocas podemos valorar su suspensión a partir del 31 de diciembre de este año. El día 1 de enero del 2022 los desesperados lo considerarán un hecho, y les aseguro que no son pocos.

No hay por qué cometer los errores de otros países. Como por ejemplo: En Rusia según la agencia de estadísticas Rosstat. Este país superó ayer por primera vez desde el inicio de la pandemia los 1000 muertos por Covid-19, y como si fuera poco el balance oficial del gobierno, reafirma que se registraron 1002 decesos y 33208 nuevos casos, ambas cifras récord por tercer día consecutivo. Las consecuencias de este verdadero desastre están dadas por la suspensión del uso del tapabocas, y la reapertura económica sin restricciones.

En Estados Unidos ayer según The New York Times, hubo 33541 casos nuevos y 386 muertes por Covid-19. Valga la redundancia. Las consecuencias de este verdadero desastre están dadas por la suspensión del uso del tapabocas, y la reapertura económica sin restricciones.

Los dos polos opuestos del mundo, siguen sin ser ejemplo de nada para el equilibrio de la humanidad.

Colombia ha cometido errores (como todos), en el manejo de este virus. No obstante, a mi criterio ha sido uno de los países vanguardias en el buen manejo de la pandemia. A pesar de todos los aciertos, sugiero no tener en mente la suspensión del uso del tapabocas para principios del año 2022.

El día 4 de mayo de 2020 expresé refiriéndome a los estudios realizados sobre el genoma del nuevo coronavirus: "Es una membrana oleosa repleta de instrucciones genéticas para hacer millones de copias de sí misma. Es decir, que una célula infectada por un coronavirus libera millones de nuevos virus, todos con copia del genoma original".

"Ya es conocido que en la misma medida en que la célula copia ese genoma, comete algunos errores, dando lugar a las mutaciones del virus. En pocas palabras, quiero decir que, al propagarse de una persona a otra, se acumulan nuevas mutaciones imprevisibles, lo cual hace muy complicado su tratamiento, porque es impredecible que el virus se desarrolle de una manera u otra".

Cualquiera puede pensar que el párrafo anterior es una mala noticia, más no es así, porque todas esas mutaciones provocan que el virus envejezca de manera natural, unido al uso de la vacuna, que, aunque está claro: NO INMUNIZA DEL TODO, pero si disminuye el contagio y fortalece algunos indicadores de laboratorio, a favor de evitar el estado de gravedad. A pesar de ello, no es momento de hablar de libertades con respecto al uso del tapabocas. Éste es nuestro mejor compañero para conservar la vida. Cada vez que un país ha dado libertades excesivas al respecto. Ha tenido que dar reversa. Colombianos, no caigamos en este error. Podemos comenzar de nuevo, y cada muerte enlutecerá nuestras almas.

Como siempre. Un abrazo para todos y uno para mí, y que Dios nos siga protegiendo.

Comentarios: Clic para ver más.